Llevadas a la boca, masticadas y digeridas las sospechas de los maestros de las mismas (Feuerbach, Nietzsche, Marx, Freud), para unos estarían superadas y para otros vigentes. Entre los segundos se encuentra Fernando Savater, el cual, en su libro La vida eterna, afirma: “Muchos ateos ilustres consideran que el primer y más claro argumento contra la fe es que responde con directa franqueza a nuestros más íntimos deseos. Así lo dijo en su día Feuerbach, lo reiteró Nietzsche en El Anticristo (‘La fe salva, luego miente’), lo reiteró Freud en El porvenir de una ilusión y, muy recientemente, ha vuelto a confirmarlo André CompteSponville en El alma del ateísmo”.
Contra Dios, en tanto no está a la vista y es la suya una existencia dudosa, la de un ser que, dadas sus características, bien pudiera ser una fantasía nuestra, parece funcionar muy bien el argumento de que, al responder a “nuestros más íntimos deseos”, lo más seguro es que sea un invento nuestro para satisfacerlos.
Pero, ¿por qué la realidad de Dios habría de caer fuera de ese movimiento deseante sin el cual el hombre deja de ser hombre? Las sospechas de los Maestros de las tales son pertinentes para poner en solfa a un Dios que sólo fuera hechura nuestra, sólo mero constructo de nuestros anhelos, sólo montaje de nuestra filmación soñadora… Pero, en cualquier caso, no se sigue así, sin más, de un Dios deseado y cumplidor de nuestros deseos, su improbabilidad y su inexistencia, como si los anhelos más íntimos y radicales de los hombres sólo fuesen capaces de engendran fantasías y no de ponernos en el camino hacia aquél que pudiera darles acabada satisfacción. ¿Sería más creíble la frase de Nietzsche si le diésemos la vuelta: ‘La fe no salva, luego dice la verdad’? Precisamente porque en muchas ocasiones no salvó, ni sanó, ni curó, ni dio plenitud mereció ser tachada de “mentirosa”, de burlarse del hombre y de sus deseos más íntimos: tal fe fue, y es, allí donde se dé, una impostora.
Para que no parezca que son nuestros deseos los que hacen a Dios, necesitan ellos pasar por un duro proceso purgativo. La vida y doctrina de San Juan de la Cruz es la mejor respuesta a las sospechas y sus Maestros, y a lo que, bajo su amparo, había afirmado Fernando Savater. “Un Dios reducido a la medida y servicio, función y eficacia del hombre, no tiene nada que ver con el Dios vivo y verdadero. Nadie ha hecho una crítica más radical de tal ídolo forjado por el hombre que la realizada por san Juan de la Cruz, llevando al hombre a descubrir, sufrir y aceptar su nada ante el Dios divino, con la consiguiente renuncia a contar con él, usarlo y servirse de él” (Olegario González de Cardedal, Dios).
Nuestros deseos necesitan pasar su noche, morir en ella, saber lo que es querer a Dios por Dios mismo, para, así y sólo así, volver a recibirlos de él, mejorados, salvados, purificados, y, de este modo, seguir deseando a Dios y sus dones pero ahora a su manera, y no a la nuestra, o ya también a la nuestra pero en la nueva luz que nos regaló el paso por la noche. Desearemos entonces a Dios como Dios quiere ser deseado, como DIOS, padre y amigo del hombre, y no como dios, herramienta y útil del hombre.
Contra Dios, en tanto no está a la vista y es la suya una existencia dudosa, la de un ser que, dadas sus características, bien pudiera ser una fantasía nuestra, parece funcionar muy bien el argumento de que, al responder a “nuestros más íntimos deseos”, lo más seguro es que sea un invento nuestro para satisfacerlos.
Pero, ¿por qué la realidad de Dios habría de caer fuera de ese movimiento deseante sin el cual el hombre deja de ser hombre? Las sospechas de los Maestros de las tales son pertinentes para poner en solfa a un Dios que sólo fuera hechura nuestra, sólo mero constructo de nuestros anhelos, sólo montaje de nuestra filmación soñadora… Pero, en cualquier caso, no se sigue así, sin más, de un Dios deseado y cumplidor de nuestros deseos, su improbabilidad y su inexistencia, como si los anhelos más íntimos y radicales de los hombres sólo fuesen capaces de engendran fantasías y no de ponernos en el camino hacia aquél que pudiera darles acabada satisfacción. ¿Sería más creíble la frase de Nietzsche si le diésemos la vuelta: ‘La fe no salva, luego dice la verdad’? Precisamente porque en muchas ocasiones no salvó, ni sanó, ni curó, ni dio plenitud mereció ser tachada de “mentirosa”, de burlarse del hombre y de sus deseos más íntimos: tal fe fue, y es, allí donde se dé, una impostora.
Para que no parezca que son nuestros deseos los que hacen a Dios, necesitan ellos pasar por un duro proceso purgativo. La vida y doctrina de San Juan de la Cruz es la mejor respuesta a las sospechas y sus Maestros, y a lo que, bajo su amparo, había afirmado Fernando Savater. “Un Dios reducido a la medida y servicio, función y eficacia del hombre, no tiene nada que ver con el Dios vivo y verdadero. Nadie ha hecho una crítica más radical de tal ídolo forjado por el hombre que la realizada por san Juan de la Cruz, llevando al hombre a descubrir, sufrir y aceptar su nada ante el Dios divino, con la consiguiente renuncia a contar con él, usarlo y servirse de él” (Olegario González de Cardedal, Dios).
Nuestros deseos necesitan pasar su noche, morir en ella, saber lo que es querer a Dios por Dios mismo, para, así y sólo así, volver a recibirlos de él, mejorados, salvados, purificados, y, de este modo, seguir deseando a Dios y sus dones pero ahora a su manera, y no a la nuestra, o ya también a la nuestra pero en la nueva luz que nos regaló el paso por la noche. Desearemos entonces a Dios como Dios quiere ser deseado, como DIOS, padre y amigo del hombre, y no como dios, herramienta y útil del hombre.
7 comentarios:
Suso, ando reflexionando desde hace un tiempito sobre este tema, habria mucho que decir... solo comentare que para mi la Noche Oscura es un proceso que cuestiona las mas grandes ideas en las que nos apoyamos...
Me ha encantado leerte, gracias, un Abrazo, Ana
Supongo que las noches oscuras deben cuestionar nuestras ideas. Algunas quedarán eliminadas, otras reforzadas. Cada uno debe, dentro de su búsqueda espiritual, ir olfateando por donde anda la verdad.
Un abrazo, Ana.
Suso, esto está muy bien planteado, me gustaron dos frases: el "duro proceso purgativo"de los deseos y "nuestos deseos necesitan pasar su noche, morir en ella, saber lo que es querer a Dios por Dios mismo". El post relaciona bien la crítica a la crítica atea de Dios y la visión teológica correcta.
Tenemos un problema, y es la fe en Dios como simple solucionador de problemas. Luego estos no se resuelven aunque recemos con mucha confianza, y ahí vienen las crisis de fe. Pero ya Jesús lo dijo varias veces, la gente creía en Él no por su doctrina, sino (sólo) por sus milagros, y eso no podía ser.
Del Dios necesario al Dios gratuito: ése es el giro en el que estamos inmersos. Después, claro, purgado lo que había que purgar, vuelve el Dios siempre necesario al hombre. El cristianismo mantiene la tensión.
Gracias, Fernando.
Qué buen artículo. Llegó a él por Fernando de EnMadrid. Muy buen párrafo final. Creo que allí está la clave.
Esos deseos que no pasan la noche son más parecidos a caprichos y Dios no responde a ellos.
Más los verdaderos deseos más íntimos, la felicidad o como quieran llamarlo, son reales y no es malo pensar en Dios como quien satisface esos deseos.
No desmerece la idea o hipótesis de Dios el decir que Él es quien viene a satisfacer nuestros más íntimos deseos. Y es una actitud muy realista por parte del hombre.
Es como si, sientiendo hambre, pensáramos que hay algo que se llama comida.
(El deseo de felicidad, la insatisfacción de este mundo, son las causas del sentido religioso).
Los maestros de la sospecha sospechan ddel hambre. Nosotros no. Pensamos que apunta a la comida.
Un saludo, Juan Ignacio
top [url=http://www.c-online-casino.co.uk/]c-online-casino.co.uk[/url] hinder the latest [url=http://www.realcazinoz.com/]realcazinoz[/url] free no set aside bonus at the chief [url=http://www.baywatchcasino.com/]online casinos
[/url].
Publicar un comentario